Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 510

PREGON DE ANTON SAAVEDRA EN LAS FIESTAS DE SAN ROMAN DE LADA 2013

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Antón Saavedra con su padre NICANOR SAAVEDRA, en la calle C del barrio San José de Lada, durante las Fiestas de SAN ROMAN 1953

Antón Saavedra con su padre NICANOR SAAVEDRA, en la calle C del barrio San José de Lada, durante las Fiestas de SAN ROMAN 1953

Señoras y señores concejales de los distintos grupos municipales del ayuntamiento, Señor Presidente de SAN ROMAN DE LADA, Reina de las fiestas,  señoras y señores, amigas y amigos:

Después de las amables palabras del presentador hacia mi persona, me correspondería replicar que las entiendo inmerecidas y cosas por el estilo, pero voy a liberaros de esa explicación, porque yo sólo quiero manifestar mi gran satisfacción por estar aquí, y mi preocupación por la “papeleta” que ello representa.

Según la definición de los diccionarios “pregón” es “la publicación que se hace en alta voz, en lugar público, de una cosa que conviene que todos sepan”, aunque mi objetivo será ser capaz de encontrar algo que “convenga que todos sepan”, sin que sea ya tan sabido que, más que un pregón sea una pelmada.

En efecto, espíritus generosos me han concedido el honor – y puesto a la vez en el compromiso – de ser el pregonero de las FIESTAS DE SAN ROMAN DE LADA 2013, que es tanto como otorgarme el privilegio de ser la voz que resume todas las voces que están llamando a la fiesta. Sin embargo, debo de confesar que, desde el momento en que me hicieron la invitación, he notado en cada instante que mi corazón aceleraba su ritmo, que en mis carnes latían los recuerdos de tantos años vividos aquí y que en mi alma volvía a revivir el alma de este barrio entrañable donde pasé los años más felices de mi vida, entre los cuatro y los quince años de edad.

Siempre pensé que para pregonar se buscase a alguien muy versado en las letras o en la historia, con el fin de que cuente algo original o lo adorne con una gracia literaria especial, pero desgraciadamente no es mi caso. Por eso, cavilando en las razones que pudieron animar a la DIRECTIVA DE LAS FIESTAS a proponerme para este cometido, sólo se me ocurre pensar que trataron de encomendarle la tarea a un paisano, en mi caso, un paisano alleranu, afincau en LANGREO desde “guajín”, y “forjau”entre los paisanos y paisanes de la cuenca minera del NALON.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Barrio de San José de El Nalón de Lada en el año 1953, donde ha sido construido el antiguo Barrio del Pilar...

Barrio de San José de El Nalón de Lada en el año 1953, donde ha sido construido el antiguo Barrio del Pilar…

Dicen que recordar es vivir dos veces, y yo he querido volver a mi barrio, a ceñirme con fuerza a esas vivencias, a compartir con vosotros, amigas y amigos, este momento que habrá de dar impulso a mi actividad ausente. Resulta bien cierto, sin embargo, que puestos a explicar varias personas el mismo tema, cada cual lo pasará por el tamiz de su propia experiencia. Por ello es inevitable que en mi caso asome en todo momento el enfoque minero, no en vano estoy forjado en la fragua de esta auténtica fortaleza de lucha contra la dictadura franquista que fue este emblemático barrio – mi barrio -, como una de las vanguardias del MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL, con hombres y mujeres como Alfonso Braña y su esposa Anita Sirgo “la perruca”; las hermanas Marrón Llaneza, Carmen y Celestina; Avelino Sirgo “el perrucu”; Paco; Manolo “Picardies”; Pachín; Antuña; Colín Quirós; Saturnino Márquez o Tonin Zapico, por citar alguna de las personas que me vienen a la memoria y, como tal he dedicado toda mi vida, sintiéndome algo más conocedor  que de cualquier otro. Es un conocimiento que se inicia, como el de muchos “guajes” del barrio, con la ventaja de haber vivido en esa especie de frontera que nos marca el rio Nalón con Sama y La Felguera que, aunque distantes de nuestros vecinos, servía para enriquecer nuestra niñez con las aportaciones que nos llegaban o escuchábamos a nuestros mayores, trabajadores de los pozos mineros del Fondón en Sama o Cabritu y Lláscares en La Felguera, la fábrica de DURO-FELGUERA y sus talleres satélites, el Nitrógeno en Barros o las factorías tan cercanas de La Proquisa (BAYER), Derko y la Térmica, sin olvidar, claro está, que por el año 1963 nuestro concejo langreano era nombrado por la UNESCO como el kilómetro más culto de Europa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Desde los senderos idílicos de los pueblos ladenses de CUTURRASU o LES BORIES, ensombrecidos  de castaños y ablanos, mis ojos niños contemplaban el espectáculo de aquella fábrica que, de cuando en cuando, grababa al fuego en el aire langreano un mensaje de riqueza y de progreso...

Desde la altura de los senderos idílicos de los pueblos ladenses de CUTURRASU o LES BORIES, ensombrecidos de castaños y ablanos, mis ojos niños contemplaban el espectáculo de aquella fábrica que, de cuando en cuando, grababa al fuego en el aire langreano un mensaje de riqueza y de progreso…

En aquella lucha constante de nuestros padres para que no quedásemos en simples obreros como ellos, recuerdo los cuatro recorridos diarios “a pata” entre Lada – La Felguera – Lada para cursar el bachillerato por libre en la Academia Mercantil “El Frailín”, y me acuerdo del viejo puente de fierro sobre un negrísimo y carbonero rio Nalón que unía ambas poblaciones, pero mucho mejor recuerdo aquellas grandes riadas que nos impedía llegar a la escuela, lo que era motivo de una enorme alegría para nosotros, desconocedores de sus graves repercusiones económicas, muchas veces agravadas por las víctimas humanas que las mismas ocasionaban.

Desde la altura de los senderos idílicos de los pueblos ladenses de CUTURRASU o LES BORIES, ensombrecidos de “castaños” y “ablanos”, mis ojos niños contemplaban el espectáculo de aquella fábrica que, de cuando en cuando, grababa al fuego en el aire langreano un mensaje de riqueza y de progreso. Nuestras visitas a la bocamina de LA NALONA, donde dábamos, con no disimulado espanto, nuestros primeros pasos por su interior; los baños “en pelota” en las balsas de las mulas junto al Departamento Penal del Pozo Fondón de Duro-Felguera y en las “pozas” del rio Montés a su paso por las bocaminas de la CUESTA NAVAL; o las “excursiones” a LAVIANA en los vagones del trenillo minero que transportaba el mineral, para bañarnos bajo el puente de La Chalana, en el que aprendimos a subirnos y tirarnos en marcha, de tantas veces que lo teníamos que hacer, cada vez que alguien gritaba: ¡ que vién el jurau !

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Uno de los equipos del HONVED en el campo de MARACANA en LADA. De izquierda a derecha : Veli "Toriau" (+), Tinin Churra, Gallo, Zapico (+), Tuti López"el negro" (+), Julio Coello, Dolfi, Jamart, Choni, Jose Fontaneru y Luisma Moro...

Uno de los equipos del HONVED en el campo de MARACANA en LADA. De izquierda a derecha : Veli “Toriau” (+), Tinin Churra, Gallo (+), Zapico (+), Tuti López”el negro” (+), Julio Coello, Dolfi, Jamart, Choni, Jose Fontaneru y Luisma Moro…

Junto a estas y otras muchas anécdotas – aquellos partidos de fútbol “a tantos goles” en nuestro MARACANA de Lada, en la más osada manifestación de rivalidad con el gran estadio de RIO JANEIRO, escenario de aquel legendario gol de ZARRA ante INGLATERRA, el 2 de julio de 1950, donde, por cierto, se hicieron futbolistas que hoy podrían conformar un equipo de primera división con NIEVES; Coalla, Monchin; TININ “Churra”; CHONI, Gallo; DOLFI, Luisma “Didí”, Roberto, TUTI LOPEZ “el negro” y Jamo Mortera, para jugar en el MARACANA brasileiro; las “guerras” entre las calles del barrio, “los de Saavedra contra los de Lobera”, o “los de Saavedra y Lobera” contra los de los cuarteles de LES TEYERES, con aquellos arcos fabricados por nosotros mismos y las flechas procedentes de las varillas de algún paraguas inservible; las partidas de bolos en Casa de Carola o Casa de Pelos, cuando nos dejaban los mayores -, otros hechos menos superficiales, como aquellos juegos infantiles del pío campo, tijera navaja ojo, la taba, el pinchu, el pañuelin, roma, la peonza, los banzones, y aquel otro del “conejo no está aquí” donde aprovechabamos para besar a les “mozuques” que nos gustaben, ¡ y vaya si había mozes guapes y curioses en el barrio !; o la inauguración del cine de LADA, aquel 31 de octubre de 1954, propiedad del burgalés Benito Barrio, donde los domingos íbamos a ver aquellas películas que nos enseñaban lo “malos y sanguinarios” que eran los indios, y lo “buenos y humanos” que eran los yankees, aunque enseguida aprendí que se trataba de uno de los tantos engaños a los que seguimos estando sometidos la ciudadanía en general por parte de los “amos del mundo”, de la misma manera que aprendí muy pronto que los “reyes magos” eran los padres, marcaron también esta faceta de mi niñez, pero, por encima de todo, lo que más me marcó fue el ambiente de los entierros mineros después de un accidente de los muchísimos que se sucedían por aquellos tiempos. La angustia, la desesperación y, a la vez, la resignación que se respiraba. Algo que hacía que me revelara contra aquellos hechos que para unos “guajinos” como nosotros resultaban del todo incomprensibles.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El 31 de octubre de 1954 quedaba inaugurado el Cine de Lada con la película "El   honor del capitán Lex", protagonizada por Gary Cooper. La sala tenía 500 butacas más  200 localidades en general, siendo su propietario el burgalés Benito Barrio Mata "Oreyina", quedando emplazado en un solar  adquirido a Primitiva Suárez, la madre del alcalde de barrio Celso Alvarez, en La Carreterilla de lada, entre la barriada y el pueblo de arriba... Cuenta Mandi Braña, maquinista de la primera máquina OSSA , entre sus anécdotas que, un día, Manolín "Jíbaro" al ir a sacar la entrada por tercera vez y preguntarle Gela "la taquillera" que para quien eran las entradas, él contesto: "Ye que hay uno en la puerta que me la rompe"....

El 31 de octubre de 1954 quedaba inaugurado el Cine de Lada con la película “El honor del capitán Lex”, protagonizada por Gary Cooper. La sala tenía 500 butacas más 200 localidades en general, siendo su propietario el burgalés Benito Barrio Mata “Oreyina”, quedando emplazado en un solar adquirido a Primitiva Suárez, la madre del alcalde de barrio Celso Alvarez, en La Carreterilla de Lada, entre la barriada y el pueblo de arriba… Cuenta Mandi Braña, maquinista de la primera máquina OSSA que, un día, Manolín “Jíbaro” al ir a sacar la entrada por tercera vez y preguntarle Gela “la taquillera” que para que sacaba tantas entradas, él contesto: “Ye que hay uno en la puerta que me la rompe”….

Eran aquellos tiempos cuando los libros del segundo curso del bachillerato que estudiabamos en EL FRAILIN hablaban de la región asturiana del carbón y del acero, destacando aquellas fotos del pozo Fondón y los Altos Hornos de la Duro-Felguera, aquella EMPRESA/REGION que fundara el banquero riojano de BRIEVA, Pedro DURO, el 21 de mayo de 1857, nunca porque sintiera los colores asturianos, sino guiado en todo momento por su máxima capitalista de ganar dinero, tal como él mismo llegaría a reconocer y, aquí, en la cuenca minera, ya teníamos una CARRETERA CARBONERA y un MODERNO FERROCARRIL que conducían al mar, lo que significaba estar cerca del mundo; RECURSOS NATURALES EN LAS AGUAS DE LOS RIOS NALON Y CANDIN, además de las abundantes RESERVAS DE CARBON que atesoraba la cuenca en sus entrañas, logrando al poco tiempo de su fundación ser el centro MINERO-SIDERURGICO más importante de España, y también el tercer productor de hierro a nivel nacional, aunque, todo hay que decirlo, sin alcanzar el nivel de los grandes complejos industriales europeos de LIEJA, GLASGOW, ESSEN o MIDDLESBRO, a pesar de contar con iguales o mayores recursos y, sobre todo, con una mano de obra muy barata y esclava, a través de sus CAMPOS DE TRABAJOS FORZADOS FRANQUISTAS en los pozos mineros del Fondón, Mosquitera, Sotón y San Mamés. ¡ Sí !, claro que estamos hablando de la misma empresa que ahora se larga de su tierra natal, después de expoliar nuestros recursos y saquear permanentemente  las arcas públicas, dejando nuestro concejo lleno de escombreras, viudas, huérfanos y lisiados del trabajo, aunque siga ostentando el título de LANGREANO DE HONOR desde el año 2004 porque, entre otras cuestiones, resulta ciertamente muy exagerado afirmar, como lo hacen sus hagiógrafos de turno, que Pedro DURO haya sido creador de La Felguera, y mucho menos de Langreo, aunque su existencia este muy unida a esa empresa explotadora de nuestros recursos naturales y, sobre todo, humanos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Conjunto musical "TININA Y SUS THE MERRY BOYS", formado por jóvenes de la calle B de la Barriada San José de Lada. De izquierda a derecha: Julio, Luis Ceballos (+), Juanin (+), Tinina y Pepito (+), en una de sus actuaciones, allá por el año 1965 o 1966...

Conjunto musical “TININA Y SUS THE MERRY BOYS”, formado por jóvenes de la calle B de la Barriada San José de Lada. De izquierda a derecha: Julio, Luis Ceballos (+), Juanin (+), Tinina (Ciañu) y Pepito (+), en una de sus actuaciones, allá por el año 1965 o 1966…

Eran los tiempos aquellos cuando LANGREO corría hacia la industrialización con una velocidad de crucero, contribuyendo al progreso del pueblo español, a la vez que iba paliando aquella hambruna que asolaba nuestro país, como consecuencia del golpe militar fascista de 1936 contra el gobierno de la II REPUBLICA legitimamente constituido. Mi barrio de LADA comenzó a poblarse de gentes procedentes de otros concejos asturianos, incluso de otros lugares como Andalucía, Extremadura, Galicia o Portugal, para trabajar en sus minas y fábricas, y a establecerse con sus familias que, en muchísimos casos, aquí encontraron. Sus hijos comenzaron a ir a la Escuela de Maestría Industrial de La Felguera, a la Escuela de Capataces de Mieres o a las distintas Universidades de Oviedo y otras, pero también comenzábamos a divertirnos fuera del pueblo, en aquellos famosos “guateques” de tocadiscos y calderu de “butano” con ginebra de garrafa, en La Felguera o Sama, donde muchos de nosotros echamos novia, y a esos lugares fuimos a trabajar y a formar una familia, unos como médicos, otros como ingenieros, químicos o abogados, y una mayoría como grandes profesionales de la mina, del metal y de la construcción, aunque yo volvería aquí, en abril de 1970, para celebrar el banquete de mi boda en Casa Alegría: menestra, pixin alangostao y cabritin con patatos ¡ casi ná pa aquellos tiempos !, cocinado por Alegría, sin lugar a dudas, al decir de mi padre, una de las mejores guisanderas de todo el Valle del Nalón por aquellos tiempos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Boda de Irma Martinez y Antón Saavedra en el Restaurante CASA ALEGRIA del Nalón de Lada, el 26 de abril de 1970...

Boda de Irma Martinez y Antón Saavedra en el Restaurante CASA ALEGRIA del Nalón de Lada, el 26 de abril de 1970…

Si yo ahora me bajara de este atril y recorriera uno a uno los portales de las casas de mi barrio, podría ir señalando a la práctica totalidad de los compañeros de mi infancia y de mi juventud, algunos de los cuales se encuentran hoy en esta sala: los mellizos de La Carreterilla, Juan Jesús y Constantino González Coto, fios de Cesar “el del caleru”; Benino y Fernando, los nietos de Carola; Servando, fiu del Milde; los otros mellizos Lito y Samuel Fernández, con su hermano Ferino - nuestro manager futbolístico -, fios del Chatin y de Consuelo; José Maria Rios Machargo, fiu de Amelia y Ramón; Sabino Quirós Baragaño, fiu de Colin; Julito Vallina, fiu del Curro; Loli Nieves, fiu de Nedina “la Lingotera” y Tino “el Cubano”; Tinin, el fiu de “Churra”; Dolfí; Luis Marrón, fiu de Carmen y Bautista; Berto Macias, fiu de Rosario; Marcelino Zapico, fiu de Tonin y Olvido; Julio Carrasco; Dato; Luisma “El Moro”, fiu de “Písquila”; Jamin Mortera; Chema “tambor”; Milio “el torciu” y Milin “el derechu“; Lobera; Rubén “el zapateru” y Cesarin; Capillina, hermanu de Pichi “el camioneru”; Robertin; Veli Secades; José Antonio Nachón; Lito “cabezón”; Corsino “fiu de picardies”; los hermanos Julio, Tante y Chus; Dimas y José “el cabra”; Juanin Murillo; Luis Ceballos; los hermanos Velasco Monreal: Mandi, José Manuel y Luis; Zapiquin; Vitorero, el fiu de “Segundo mataperros”; Varito, el fiu de Camporro y hermanu de Enrique, el presidente de esta junta directiva de San Román de Lada; los hermanos Frade: Arturo, Suso, Monchín, hasta once hermanos, me paez, vecinos puerta con puerta; y otros que, aunque de menor edad, siempre andaben con nosotros, un poco mayores que ellos, como Maximino, fiu de Simón y Marina; Herminio Torre, fiu de Raquel y Herminio; Julin Baragaño, fiu de Manolín y de Pepita; y tantos otros que irían saliendo en mis recuerdos, sin olvidarme, claro está, de mi propio hermano CANOR, nacido aquí, en la calle C, cuando yo caminaba por los diez años, lo que me privó de realizar alguno de mis juegos o partidos de fútbol debido al tiempo que tenía que dedicar para cuidarlo – ¡ y que no le pasara nada al neñu, decía mi madre ! – aunque seguimos, al día de hoy, conservando una grandísima amistad. Y seguro que al mirarlos detenidamente a cada uno de ellos, con sus sienes teñidas ya de gris o con las huellas del cabello ya perdido, podría recordar en cada uno de ellos y en mí, a nuestros padres y abuelos; a los hombres y mujeres que fueron creando con sus esfuerzos y sacrificio este barrio nuestro, un barrio jóven, que apenas tiene un siglo de vida, cuando las primeras construcciones del barrio obrero de LA NALONA, durante los años 1911 a 1940, conocido como Barrio del Pilar y construido para los mineros del Pozo Fondón, a los que siguieron las construcciones de los barrios del Meriñán, San José de Lada y la ampliación del propio barrio del Pilar, hoy conformando un todo en el Barrio San José de LADA.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una de las pandillas de jóvenes del barrio del Nalón de Lada: De pie: Suso Frade,CHEMA,BERTO. Agachados: Samuel "el mellizu", Corsino (+) ,Zapiquin (+), Pepe (Chupete), Alfredo,Paco, Melquiades y Manolo Cases...

Una de las pandillas de jóvenes del barrio del Nalón de Lada: De pie: Suso Frade,Chema,Berto. Agachados: Samuel “el mellizu”, Corsino (+) ,Zapiquin (+), Pepe (Chupete), Alfredo,Paco, Melquiades y Manolo Cases…

Era entonces nuestro barrio un lugar de vida apacible, donde “el turullu” de la fábrica que anunciaba la entrada y la salida del trabajo; la gaita de Fermín, el padre de Milagros “la de la tienda”, cuando caminabamos a la escuela de Elena Garcia Torre “Lenita”, en la carretera general de LADA; el carro de Balta “el panaderu” y los mulos de “Neyo” y Marcelino “El Tarru”, los otros panaderos que nos vendían el pan recién hecho; las mujeres que bajaban de CUTURRASU y EL CARMEN con la leche recién ordeñada, cuya nata iba almacenando mi madre en un recipiente aparte, para hacernos quincenalmente aquellas superdeliciosas galletas; o les “sardineres” con sus carritos de mano anunciando los “chicharrinos”, “hombrinos” y “sardines” del día, eran los únicos sonidos que alteraban el silencio en que transcurría la vida de aquel vecindario de puertas abiertas y solidaridad a tope.

Dentro de este revivir recuerdo hablar a los mineros en los chigres – verdaderas casas del pueblo en aquellos tiempos – de las “condiciones inhumanas en los tajos mineros”, de los “salarios de mierda que se percibían”, y de la  ”escasísima o nula tecnología que se usaba” porque las empresas no tenían ningún interés en su adquisición ya que todos los problemas podían encontrar una solución muy económica, sin más que incrementar  el personal contratado, lo que originaba frustaciones y conflictos, mientras las “crisis” económicas y sociales se enlazaban unas con otras sin definir una verdadera POLITICA MINERA dentro de una POLITICA ENERGETICA que pusiera nuestros recursos mineros al servicio del pueblo español.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Campo de Trabajos Forzados Franquistas de DURO-FELGUERA , entre la Fábrica y el Pozo Fondón, con el rio Nalón por el medio... ¿ Qué ha pasado para que Langreo de ser un pueblo moderno, a la cabeza de los principales concejos de España, mejor que muchas capitales de provincia, haya llegado a la actual situación ?

Campo de Trabajos Forzados Franquistas de DURO-FELGUERA , entre la Fábrica y el Pozo Fondón, con el rio Nalón por el medio… ¿ Qué ha pasado para que Langreo de ser un pueblo moderno, a la cabeza de los principales concejos de España, mejor que muchas capitales de provincia, haya llegado a la actual situación ?

En “LA ALDEA PERDIDA”, publicada en 1903, el escritor Armando PALACIO VALDES también hablaba de sus recuerdos de los años de su infancia vividos en su pueblo natal de LAVIANA, abordando con tintes dramático, el cambio de vida de esa comunidad campesina que ve peligrar su tranquilidad por la aparición de la minería, de la que muchos dicen que traerá la civilización y el dinero, pero también engendrará la violencia, donde el escritor nos presenta un paisaje rural idealizado que trata de reflejar la idílica vida de sus habitantes a finales del siglo XIX, enfrentando directamente a la agricultura con la minería, y advirtiendo desde un primer momento de que se trata de dos enemigos irreconciliables, pero la cruda realidad de nuestro concejo fue que, ni la industria minera se desarrollaba tecnológicamente porque la mano de obra era muy barata al mantener otras fuentes de ingreso complementarias, ni la agricultura o ganadería se desarrolló y adquirió pujanza, porque a las dificultades de excesivo minifundismo y orográficas se añadía el que sólo representaba una actividad complementaria de otra que poco a poco iba convirtiéndose en principal.

De esa manera se producía una de las paradojas de nuestra historia minera. Mientras aparentemente todos marchaban contentos, los patronos por lo barato de su mano de obra, y el personal por el cierto grado de libertad que les proporcionaba su actividad complementaria, las empresas caminaban hacia un “pan para hoy y fame para mañana”, hacia unas soluciones técnicas y organizativas que sólo se soportaban en unas condiciones muy específicas, pero la realidad fue que ni la minería tiró de la agricultura , ni la agricultura de la minería, sino todo lo contrario: ambos sectores se frenaron en su desarrollo, dejándonos a medio pelo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El aprovechamiento del agua en los pozos y minas abandonadas consiste en la extracción del líquido para proveer de agua caliente en calefacciones, por ejemplo, y fria, en aire acondicionado, a edificios, hospitales y todo tipo de establecimientos, pudiendo reducir hasta un 60 por ciento de las emisiones de CEODOS. En los paises  desarrollados, la climatización supone el 50 por ciento del consumo energético, y  en HOLANDA, donde se ha ensayado por primera vez, unas 200 viviendas y 22.000 habitantes son calentadas y enfriadas con el agua de las minas inundadas de una forma natural. Nosotros, en España, ¿ investigamos poco porque somos pobres, o somos pobres porque investigamos poco ?

El aprovechamiento del agua en los pozos y minas abandonadas consiste en la extracción del líquido para proveer de agua caliente en calefacciones, por ejemplo, y fria, en aire acondicionado, a edificios, hospitales y todo tipo de establecimientos, pudiendo reducir hasta un 60 por ciento de las emisiones de CEODOS. En los paises desarrollados, la climatización supone el 50 por ciento del consumo energético, y en HOLANDA, donde se ha ensayado por primera vez, unas 200 viviendas y 22.000 habitantes son calentadas y enfriadas con el agua de las minas inundadas de una forma natural. Nosotros, en España, ¿ investigamos poco porque somos pobres, o somos pobres porque investigamos poco ?

Recordando estos y otros acontecimientos, yo casi me atrevería a hablar de LA CRISIS, con mayúsculas, porque salvo algún periodo de coyuntura que debe considerarse la excepción, la crisis ha sido la situación normal de nuestra minería, y por extensión de nuestros pueblos y comarcas mineras. Y ante esta crudísima realidad sólo caben dos aptitudes por parte de los barrios, de los pueblos, de las comarcas, de nuestra región: las de los que aceptan y tratan por todos los medios de volver a “subirse a los vagones del trenillo minero”, como en los mejores tiempos, pero sin apearse en marcha; o las de los que se refugian en el “NO PASARAN” o “HABRA QUE PASAR POR ENCIMA DE MI CADAVER”, sabiendo, como sabían, que estaban prestando sus servicios a los gobiernos de las nefastas políticas del neoliberalismo.

Si alguien a comienzos del siglo XX, hubiera querido visitar las zonas más dinámicas y prósperas de España, habría tenido que empezar por LANGREO, MIERES O GIJON, entre otras zonas de Cataluña o Vascongadas. Mientras el resto del país sufría un atraso secular y miraba la REVOLUCION INDUSTRIAL como algo muy alejado a la realidad española, ASTURIAS, donde nuestro barrio de Lada ocupaba un lugar de cabecera, destacaba como una región moderna, con potentes industrias y una muy próspera burguesía que se enriquecía con las minas de hierro y carbón, los altos hornos, la siderurgia, la construcción naval o la fábrica de armas, entre otras. ¿ Qué ha pasado con nuestra región que de ser uno de los motores de la industria española, ha pasado a convertirse en una región que de ser importadora de mano de obra procedente de otros lugares está perdiendo lo más importante para el futuro: LOS JOVENES, cuyo destino es el exilio “a no se sabe donde” por falta de expectativas ? ¿ Qué ha pasado para que LANGREO de ser un pueblo moderno, a la cabeza de los principales concejos de España, mejor que muchas capitales de provincias, haya llegado a la actual situación ?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Si alguna vez la palabra democracia significó algo, este es el momento de demostrarlo. Si hubo algo de verdad en aquello que grito: que el pueblo unido jamás será vencido; este es el momento ... Os digo que tenemos que unirnos, porque si logramos poner a un lado nuestras pequeñas diferencias  nos daremos cuenta de lo enorme que son nuestros parecidos. El deseo de una vida digna, un trabajo, salud, derecho a la educación, y a una vivienda... Exijimos lo justo y todos queremos lo mismo, somos el 99 por ciento , frente a un 1 por ciento de ricos y poderosos que nos tienen sometidos.

Si alguna vez la palabra democracia significó algo, este es el momento de demostrarlo. Si hubo algo de verdad en aquello que gritó: que el pueblo unido jamás será vencido; este es el momento …
Os digo que tenemos que unirnos, porque si logramos poner a un lado nuestras pequeñas diferencias nos daremos cuenta de lo enorme que son nuestros parecidos. El deseo de una vida digna, un trabajo, salud, derecho a la educación, y a una vivienda… Exijimos lo justo y todos queremos lo mismo, somos el 99 por ciento , frente a un 1 por ciento de ricos y poderosos que nos tienen sometidos.

¡¡¡ Ese es mi grito de llamada en estas FIESTAS DE SAN ROMAN 2013 !!!, sabiendo que el futuro siempre ha sido difícil y complejo, y también ahora lo es, ciertamente, en lo económico. Nuestro carbones autóctonos han sido abandonados en sus propias entrañas,mientras otros carbones “baratos” que extrae el negro sudafricano o el niño colombiano por un bocadillo de mortadela, son importados por España para generar groseros y mafiosos negocios multimillonarios , dejándonos sumidos en esta CRISIS que, vuelvo a reiterar, no es de ahora, casi se puede afirmar ha sido de siempre. En la actualidad no existe, ni ha existido en nuestro país una POLITICA MINERA clara y definidad. No existen ya ni planes de producción y consumo objetivamente establecidos. Se aplican medidas urgentes y puntuales para situaciones desesperadas, reduciendo el horizonte a la situación de cada día, abriéndose camino la idea para todos los detractores de nuestra minería de que “el carbón es una maldición”. Pues bien, el carbón no es ninguna maldición, es un problema, un problema como tantos otros, menor que otros muchos y que tiene, por supuesto, soluciones perfectamente viables desde la triple vertiente de la rentabilidad económica, social y, sobre todo, energética, de cara a disminuir drásticamente nuestra colosal y salvaje dependencia energética del exterior, pudiendo concluir de manera radical que “LA ALTERNATIVA AL CARBON ES EL PROPIO CARBON”.

Por ello, lo que necesitamos, lo que pedimos, lo que exigen los mineros y la mayoría del pueblo asturiano, no es que se siga reduciendo el empleo, ni la producción; sino que se aumente, que se aumente la producción absoluta y con ella el empleo. Y que se aumente el empleo, erigiendo nuevas industrias bien diversificadas, que puedan acoger a la masa creciente escandalosamente de jóvenes parados, en torno al 68 por ciento, sin más futuro posible que la droga, la emigración o la delincuencia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Investigadores de todas partes del mundo están buscando formas de atrapar el dióxido de carbono (CO2) que se genera en grandes focos de emisión, como por ejemplo centrales eléctricas que funcionan a base de combustibles fósiles. Capturar al CO2 en esos puntos estratégicos permitiría refrenar de manera significativa el aumento de su concentración en la atmósfera, una cuestión de la máxima importancia por ser el CO2 un gas al que se le considera el principal responsable del cambio climático global...

Investigadores de todas partes del mundo están buscando formas de atrapar el dióxido de carbono (CO2) que se genera en grandes focos de emisión, como por ejemplo centrales eléctricas que funcionan a base de combustibles fósiles. Capturar al CO2 en esos puntos estratégicos permitiría refrenar de manera significativa el aumento de su concentración en la atmósfera, una cuestión de la máxima importancia por ser el CO2 un gas al que se le considera el principal responsable del cambio climático global…

Quizá sea demasiado tarde para hacer algo por un mundo demasiado viejo, y demasiado pronto para saber algo de un mundo demasiado nuevo. A veces, vecinas y vecinos del barrio de San José de Lada, es necesario estar al borde del precipicio para comenzar a caminar en otra dirección. Puede que ahora estemos en una encrucijada, pero estar en la encrucijada es justamente  lo contrario de encontrarse en un callejón sin salida. Todo es dar con el camino,  y “se hace camino al andar”. Y para andar ese camino tenemos que reflexionar antes de vociferar, tenemos que unir antes que disgregar, porque esa es una tarea de nadie en particular y de todos en general que requiere sumar y no dividir voluntades y esfuerzos, estimular iniciativas, sembrar solidaridades, remontar adversidades como sabe hacer este – mi barrio – que tiene en su tradición, en su gerencia, en su atractivo y en sus gentes, sobre todo en sus gentes, los mejores instrumentos para superarse.

Siendo la situación socioeconómica extremadamente grave, con el desbordante y terrible tsunami del PARO, el único camino hacia la salida del túnel es la UNION de todos, la exigencia moral de los asturianos es el rigor y la imaginación, y el no dejarse vencer por el pesimismo, por muy oscuras que sean las galerías mineras y por mucho que los nubarrones negros formen parte de la meteorología social cotidiana. Yo soy de los que estoy convencido de que algunas soluciones no están tan lejos, comenzando en primer lugar por poner freno a la brutal agresión que vienen llevando a cabo los gobiernos del bipartidismo surgido de la RESTAURACION FRANCOBORBONICA contra un sector tan noble como el carbón, “no estando dispuestos a aceptar el cierre de más explotaciones mineras sin antes comprobar de manera fehaciente su situación económica, estratégica y social, SOSTENIENDO EL NIVEL DE EMPLEO EXISTENTE, ES DECIR: “NO PROVOCAR MAS PARO MINERO MIENTRAS NO SE VAYA A LA CREACION DE NUEVAS INDUSTRIAS CAPACES DE ABSORVERLO”.

Y ya metidos en las entrañas de la mina, desde mi punto de vista, la única solución de futuro para nuestros carbones es la NACIONALIZACION DEL SECTOR MINERO DENTRO DE UNA POLITICA ENERGETICA AL SERVICIO DE ESPAÑA Y PARA LOS ESPAÑOLES, quitando los recursos mineros de las manos de los “cuatro mafiosos” que no piensan sino en sus negocios fraudulentos, aunque consentidos por el bipartidismo imperante que recibe las correspondientes “mordidas” o “comisiones”. y aquí, hay que levantar la voz para manifestar que una de las características de nuestra minería, frecuentemente obviada y olvidada, es que los yacimientos mineros son bienes DEMANIALES, de acuerdo con la CONSTITUCION ESPAÑOLA. Significa esto que son bienes públicos y que la Administración tiene la responsabilidad y la total obligación de preocuparse y velar su gestión por parte de los concesionarios, sujetos siempre a los requisitos de interés común. DEMANIAL presupone que la Administración no puede despreocuparse y prescindir del diseño y la realización de una AUTENTICA Y VERDADERA POLITICA MINERA porque en los bienes públicos la exigencia legal es permanente y consustancial a la función pública. Pero, además, mirando a nuestros alrededores encontraremos, por lo menos, dos recursos que la naturaleza nos ofrece sin cicatería: AGUA Y BOSQUES.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, etc. Por ejemplo, en las explotaciones forestales se producen una serie de residuos o subproductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación de muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden aprovechar como fuente energética. Los residuos de la madera se pueden aprovechar para producir energía. De la misma manera, se pueden utilizar como combustible los restos de las industrias de transformación de la madera, como los aserraderos, carpinterías o fábricas de mueble y otros materiales más. Los “cultivos energéticos” son otra forma de biomasa consistente en cultivos o plantaciones que se hacen con fines exclusivamente energéticos, es decir, para aprovechar su contenido de energía. Entre este tipo de cultivos tenemos, por ejemplo, árboles como los chopos u otras plantas específicas. A veces, no se suelen incluir en la energía de la biomasa que queda restringida a la que se obtiene de modo secundario a partir de residuos, restos, etc.

 Por ejemplo, en las explotaciones forestales se producen una serie de residuos o subproductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación de muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden aprovechar como fuente energética.
Los residuos de la madera se pueden aprovechar para producir energía. De la misma manera, se pueden utilizar como combustible los restos de las industrias de transformación de la madera, como los aserraderos, carpinterías o fábricas de mueble y otros materiales más. Los “cultivos energéticos” son otra forma de biomasa consistente en cultivos o plantaciones que se hacen con fines exclusivamente energéticos, es decir, para aprovechar su contenido de energía. Entre este tipo de cultivos tenemos, por ejemplo, árboles como los chopos u otras plantas específicas…

Sabéis tan bien o mejor que yo que con el comienzo de la actividad minera, con el horadar las entrañas de la tierra, de nuestras montañas, se cambió el curso de las aguas, no sólo el curso de nuestros rios sino también el que circula bajo nuestros pies. Tanto es así que HUNOSA, por ejemplo, extrae de sus minas cada año tanto agua como el que almacena el mayor de los pantanos de la región. ¿ Y si el agua que veiamos como un problema en el interior de los pozos mineros se vuelve ahora en un recurso creador de riqueza y empleo, generando una energía limpia, barata y nada contaminante ?

De igual manera, nuestros bosques ofrecen otra potencial fuente de energía, como tesoro medioambiental y nicho de trabajo. Nuestros pueblos y comarcas están rodeados de miles de hectáreas de masa forestal, que no tienen porqué seguir desaprovechándose. Es decir, AGUA Y BOSQUES son energías de futuro que los profesionales  y estudiosos deben de profundizar en su viabilidad. ¿ Y qué decir de la captura, el transporte y el almacenamiento del DIOXIDO DE CARBONO como alternativa de futuro para nuestros carbones abandonados de forma tan incomprensible como insensata, para la creación de un tejido industrial y de conocimiento que nos permita obtener beneficios sociales y económicos en nuestras comarcas mineras ?

Hay momentos – y este es uno de ellos – en los que a los pueblos se les exige una actitud heróica, y no valen los pretextos de que la suerte está echada o de que, frente a una crisis de dimensiones globales, lo más prudente es esperar a que vengan tiempos mejores o que los problemas se resuelven solos, por eso ASTURIAS necesita su propia reivención como sociedad, lo que no implica, sino todo lo contrario, arrojar el pasado al cubo de la basura, sino adaptar los odres viejos al vino nuevo, por eso, en los momentos de CRISIS, como la que nos toca vivir, la educación y la investigación constituye la mejor de las inversiones para afrontar el futuro de los pueblos y, en consecuencia, nuestro desempeño como sociedad dependerá de la formación de nuestros jóvenes, entre otras cuestiones, porque en el mundo actual que nos toca vivir, el dinero, la tecnología y los productos se desplazan fácilmente a través de las fronteras o, como en nuestro caso con los FONDOS MINEROS, a los bolsillos de cuatro amiguetes de politiquillos y pandilleros de turno dedicados a la “caza de subvenciones” y, lógicamente, el empleo se crea allí donde el trabajo se realiza con mayor eficacia. Por ello, cada vez es más importante la preparación, la preparación adecuada a las necesidades existentes. Si en su día se ha sabido tomar el tren de la REVOLUCION INDUSTRIAL con éxito, también tenemos que saber tomar el de la REVOLUCION TECNICA en marcha con no no menos éxito. Es decir, los recursos fundamentales de un país, de una región, de un pueblo, de una comarca ya no descansan necesariamente en su riqueza material o financiera, aunque si se tienen, como es nuestro caso, mucho mejor, sino en la calificación, las habilidades y las ideas que poseen sus ciudadanos. Más claro, lo que hoy cuenta ya no es tanto lo que tenemos sino los somos capaces de hacer, y en cualquier país del mundo se apuesta por la EDUCACION o por la CATASTROFE.

En fin, vecinas y vecinos, amigas y amigos: me temo que he abusado ya excesivamente de vuestra paciencia y voy, por ello, a concluir, manifestando que hoy toca olvidar por un momento los problemas para disfrutar de estas magníficas FIESTAS DE SAN ROMAN 2013. La fiesta va a comenzar, bienvenidos todos a ella. Que su alegría nos contagie y su espíritu no se agote. Que cuando dejen de sonar los “volaores” no se haga el silencio y quede un rescoldo y una semilla en nuestros corazones y en nuestras vidas, para que la CONCORDIA reine siempre, para que fragüen la AMISTAD y el ENTENDIMIENTO, para que el pasado y el presente tiendan la mano hacia ese futuro que nos aprestamos sin temores a construir, dejando al margen los egoísmos locales y las aldeanas mezquindades y recelos, porque lo que importa es el latir uniforme de nuestros corazones, la sincronización de todas las inquietudes y anhelos, la común participación en la alegría y las penas, agrandando aquella y disminuyendo estas, de tal manera que, cuando se celebren las FIESTAS DE SAN ROMAN, dentro de veinte o treinta años, alguien pueda hablar con un pueblo y a un pueblo vivo que ha sabido mantener el espíritu de esta fiesta.

Muchas gracias y viva SAN ROMAN 2013.

ANTON SAAVEDRA


Image may be NSFW.
Clik here to view.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 510

Trending Articles